Comité Permanente de Atención Integral en Salud
Dir. Jackeline Sujhey Quispe Garcia
Somos parte de una organización científica sin fines de lucro, dedicada a contribuir en la formación integral profesional de los estudiantes de medicina humana; buscando mejorar la calidad de vida de la población peruana de menos recursos, realizando y promoviendo actividades preventivo promocionales a través de la atención primaria en salud.Asimismo, fomentamos la investigación científica en APS orientada a generar nuevos conocimientos para el aprovechamiento de la humanidad y la ciencia.
Durante el 2024, CPAIS SOCIMEP intensificará la consolidación científica para potenciar la salud de la población peruana, priorizando los grupos de riesgo con acceso limitado a servicios de salud. Trabajaremos de la mano de la comunidad, brindando educación para mejorar la salud y estilo de vida. Además, nos enfocaremos en investigación científica para generar conocimientos innovadores y elevar el nivel académico en el ámbito de la Atención Primaria de Salud (APS), con el objetivo de impulsar un impacto positivo y sostenible en la salud general.
CUMIS es un Campamento Universitario de Investigación y Servicio, basado en 4 pilares: educación sanitaria, atención de salud, proyección social e investigación de campo.
El CAPS se realiza con el deber de difundir información y enseñar a la población estudiantil y profesional de Ciencias de la Salud y en especial a estudiantes de Medicina Humana conocimientos fundamentales sobre Atención Primaria de Salud viéndose necesaria su impartición en la comunidad.
El CIHAS busca difundir información y educar a estudiantes y profesionales de Ciencias de la Salud. Se centra en teoría y práctica para promover la comprensión y aplicación de la humanización de la asistencia sanitaria, incluyendo intervenciones artísticas comoel clown hospitalario o la musicoterapia. El objetivo es ofrecer una perspectiva diferente a la medicina actual, beneficiando la salud de los pacientes.
El HampiClown se realiza con el fin de inducir la canalización de las sensaciones de dolor o malestar hacia una forma más placentera a través de la risa. Es necesario a la vez recalcar que las relaciones de humor entre el personal de salud y los pacientes logran que estos desarrollen más confianza en sus cuidadores, demostrando que existen beneficios psicológicos, neurológicos e inmunológicos en tratar a un paciente utilizando el humor y buscando la risa.